La obesidad está definida como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (1). Su diagnóstico debe realizarse con una evaluación nutricional completa para identificar factores dietarios, sociales, culturales y físicos que lleven a un diagnóstico certero y preciso. Generalmente se utiliza como un mecanismo rápido de clasificación nutricional, el Índice de Masa Corporal (IMC, relación del peso y la talla), cuando este índice está por encima de 30, se clasifica como obesidad (1).
Dentro de las consecuencias negativas de la obesidad se encuentra el aumento de cifras de grasas/ lípidos en sangre, generando un alto riesgo de enfermedades en el sistema circulatorio, entre otras (2). Las grasas/ lípidos que se elevan produciendo un riesgo son colesterol total, LDL y triglicéridos.
¿Qué dice la ciencia?
El uso de aceites (canola, oliva, entre otros) con contenido de grasas tipo omegas (existen tres tipos de omega 3-6 y 9, ácidos grasos esenciales, los omegas 3 y 6 son ácidos grasos poliinsaturados y el 9 monoinsaturado), pueden llegar a tener efectos positivos en el control de cifras de colesterol HDL (conocido como colesterol bueno) LDL (conocido como colesterol malo) y trigliceridos (3).
El aceite de canola con alto contenido de omega 3 y 9, puede llegar a mejorar las cifras de triglicéridos, presión arterial y mejoría en el colesterol HDL (3).
El uso controlado de ácidos grasos omega 9 puede llegar a asociarse con disminución en la obesidad central (acumulo de grasa de preferencia abdominal) y disminuirían el riesgo cardiovascular (4).
En conclusión, una alimentación balanceada con aporte equilibrado de grasas tipo omega, puede tener beneficios en las cifras de lípidos en sangre, estos beneficios son evidentes en personas con obesidad y/o con riesgo cardiovascular. Es importante en el uso de grasas y aceites tener una recomendación que se ajuste a los requerimientos y situación de cada persona, sin exceder las cantidades permitidas.
Por ello, en el tratamiento integral de la obesidad se debe tener una asesoría nutricional que permita el uso de todas las herramientas de manera adecuada.
Vanessa Mateus
Nutricionista Dietista
Nutrición en Movimiento
- Sitio web mundial. Organización Mundial de la Salud, temas de salud. https://www.who.int/topics/obesity/es/
- Obesity (Silver Spring). Author manuscript; available in PMC 2017 November 01.
- Am J Clin Nutr 2014;100:88–97. Printed in USA. 2014 American Society for Nutrition, Available in PMC 2017 November 01.
- Babio N, Toledo E, Estruch R, Ros E, Martínez-González MA, Castañer O, et al. Mediterranean diets and metabolic syndrome status in the PREDIMED randomized trial. CMAJ. 2014; 186:E649–657. [PubMed: 25316904]